Varias décadas después de la Batalla de Endor, el director J. J. Abrams nos obsequia a millones de fans con otra reverente entrega del universo galáctico de “Star Wars”. En esta nueva historia, la Alianza Rebelde se ha trasformado en la “Resistencia” y combaten con los restos de un Imperio Galáctico. Un largometraje repleto de estimulantes combates y persecuciones, duelos de sables láser y un intenso viaje que nos permitirá recuperar la esencia de la trilogía original. Pero, ¿qué relación guarda el universo de “Star Wars” con la psicología?
Cuando George Lucas comenzó a rodar la saga se sirvió de una mezcla de mitología, religión y cultura con la intención de enviar un mensaje a la sociedad. Para ello, se basó en religiones orientales y europeas – como el sintoísmo, la religión celta y el budismo – para crear la figura del “Caballero Jedi”, unos héroes caracterizados por el control de sus emociones, sus valores y su alta capacidad de concentración para el uso de la fuerza. No obstante, estos guardianes de la paz no son perfectos.
La atención plena nace en la galaxia
Jon Kabat-Zinn, fundador y director de la Clínica para la Reducción del Estrés y del Centro para la Atención Plena (Mindfulness) en medicina, quien comenzó su labor profesional a finales de los 70 coincidiendo con el estreno de Star Wars, fue el primero en incorporar tratamientos basados en la meditación con pacientes con dolor crónico y trastornos relacionados con el estrés. Sus estudios le llevaron a reforzar la idea de que la relación cuerpo-mente era indisociable. Desde entonces, la psicología clínica y la psiquiatría han aplicado estos conocimientos para tratar con eficacia diversos problemas de salud.
El objetivo del mindfulness es cambiar la forma en que los sujetos viven las situaciones que experimentan y su influencia para, por extensión, cambiar el comportamiento del individuo. Se trata de entrar en contacto de forma consciente con pensamientos, emociones y sensaciones físicas y emocionales en lugar de evitarlos. Por lo que, a través de esta forma de terapia, se pretende entrar en contacto con el momento presente, cambiar la forma en que nos relacionamos con nuestras emociones y mejorar la capacidad de atención y aceptación de lo que ocurre a cada momento.
Las similitudes entre la filosofía de la atención plena y la saga de George Lucas están presentes durante todas las películas, particularmente en el personaje del maestro Yoda – quien llega a señalar a Anakin Skywalker que debía aprender a dejar ir todo lo que temía perder -. Resulta evidente que los principios de aceptación presentes en el mindfulness también los podemos encontrar en el código Jedi. Sin embargo, mientras que estos beneficios son claros en algunos personajes, otros muestran actitudes menos deseables ante las emociones con consecuencias devastadoras.
Unos Jedi que reprimen las emociones
Un aspecto clave de la doctrina de esta organización es que, para conseguir el equilibrio, fomentan la supresión del apego personal y un férreo control emocional. Esta idea surge de la necesidad de alejarse de los “peligros”, en este caso emocionales, que pudieran desviar al Jedi de su camino y conducirlo al lado oscuro –como ocurrió con Darth Vader-. Las emociones aparecen, por tanto, retratadas como algo “negativo o nocivo” de lo que hay que alejarse porque pueden producir inestabilidad y dolor. Irónicamente, es un fiel reflejo de los intentos de nuestra sociedad moderna por desnaturalizar el sufrimiento humano y alejarse de aquello que nos produce malestar.
Paradójicamente, y siguiendo los trabajos sobre patología de la regulación emocional de Hervás, esta falta de apertura emocional con el tiempo interfiere en la capacidad del sujeto para regular sus propias emociones y puede provocar un mayor estado de confusión y desconocimiento sobre cómo gestionar estas emociones. Por tanto, si lo que pretendemos es alcanzar un mayor nivel de bienestar y armonía es conveniente ser más conscientes de nuestras emociones y estar abiertos al sufrimiento emocional para poder sentirlas. Sólo de esta manera se pueden evitar problemas en la regulación emocional y mejorar el auto-control.
Esperamos que hayáis encontrado de interés esta descodificación de algunos de los secretos que oculta la entrañable saga de George Lucas, la Guerra de las Galaxias. De esta forma, esperamos que hayáis encontrado aquí claves que os permitan profundizar en el conocimiento de las emociones y la necesidad de aprender a “estar abiertos”. Las técnicas para mejorar el control emocional y evitar problemas futuros son numerosas, como los Jedi que utilizan la meditación para conseguirlo. Por lo que, antes de “caer en el lado oscuro de la fuerza”, os anímanos a solicitar ayuda si tenéis problemas de gestión emocional.
Literal, lloré de la emoción al leer que incluían el tema de Mindfulness, la explicación de la atención plena y la apertura a las emociones para saber cómo poder gestionarlas, muy muy contenta con este artículo, gracias por mencionar a Jon Kabat-Zinn el pionero de este concepto. Y por relacionarlo con una película épica, gracias por describir que en una película hay más que entretenimiento, sino que también existe la posibilidad de aprender nuevas filosofías de vida como es en el caso de Star wars, gracias por este artículo tan bello. <3
Gracias por tu comentario, nos da mucho ánimo para seguir adelante con el proyecto del blog. Un saludo.