El cometido de un psicólogo es todavía muy desconocido para el público en general y son incluso más frecuentes las dudas sobre su actuación profesional. Y es que el trabajo en consulta puede ser complejo de explicar. En muchas ocasiones los pacientes acuden a terapia y te preguntan “¿en qué consiste esto?”, y estas dudas pueden generar desconfianza si no se resuelven adecuadamente. Por esta razón, me he animado a escribir este artículo sobre, precisamente, la labor de los psicólogos y las técnicas de intervención en sesión.
¿Para qué está el psicólogo?
La actuación que la figura del psicólogo desempeña para la sociedad ha acabado por considerarse relevante y mucha gente, en la actualidad, ve tan corriente acudir al psicólogo como ir a un especialista médico. En este sentido, la gran preparación con la que los psicólogos acceden al mercado laboral, los buenos datos sobre la efectividad de sus intervenciones y los desafíos a los que se enfrenta la sociedad moderna (entre otros motivos) han acabado desempeñando un papel crucial en la proliferación de esta profesión.
En muchos casos, la función del psicólogo guarda relación con la normalización de ciertas sensaciones, reacciones o síntomas que pueden ser consecuencias lógicas de las circunstancias o de cómo uno reacciona e interactúa con lo que le acontece en la vida. Y, en cierta medida, estos síntomas pueden cambiar o desaparecer del todo a lo largo del tratamiento, sin embargo, no es el objetivo principal de la intervención. Por ejemplo, muchos son procesos naturales que simplemente requieren algún tiempo para su resolución.
Por último, y en relación con los problemas que atendemos en consulta, decir que normalmente los psicólogos suelen tratar o a una población infanto-juvenil, o se vuelcan en la intervención con adultos, y en algunos casos ambas. Para conocer más sobre qué tipo de problemas se suelen ver en consulta, os recomiendo que os dirijáis a esas secciones de nuestra web a través de los enlaces anteriores.
¿Cómo se trabaja en consulta?
Esta pregunta es, si cabe, aún más difícil de contestar. Lo cierto es que el trabajo terapéutico varía mucho en función del enfoque que se utilice, debido a que hay algunos más directivos y aplicados que otros. En el caso de la Terapia Cognitivo Conductual podríamos decir que se trata de que el paciente pueda adquirir un mayor conocimiento sobre sí mismo, y de cómo sus emociones, pensamientos o conductas influyen en su malestar. Además, se le enseña las herramientas necesarias para neutralizar su sufrimiento o afrontar los problemas en su vida.
Asimismo, es importante comprender que la naturaleza de los problemas es muy diferente de un paciente a otro, así como de sus deseos o necesidades. Es por este motivo, que el psicólogo debe hacer una buena valoración del caso para aconsejar el enfoque más apropiado en cada caso.
Por último, he decidido compartir con vosotros este video de animación que muestra una preciosa metáfora sobre en qué consiste el trabajo de un psicólogo con sus pacientes.
Este artículo ha sido en parte inspirado por el libro 500 preguntas para un psicólogo, de Jorge Barraca, un fantástico libro que pretende acercar la psicología como ciencia al público en general. Si, pese a todo, tenéis más dudas acerca de este tema estaremos encantados de poder responderlas.