Skip to main content

Psicología criminal: en la mente del asesino múltiple

Psicología criminal: en la mente del asesino múltiple

Demonios, bestias, monstruos… son muchos los nombres que han recibido a lo largo de los años, suscitando terror, confusión e indignación a partes iguales. Sin embargo, y pese los vacíos científicos, hoy en día sabemos que se trata de personas de carne y hueso que constituyen un verdadero lastre para cualquier sociedad civilizada. A pesar de las discrepancias acerca de la naturaleza de los asesinos múltiples, la investigación en los últimos años nos ha permitido acercarnos un poco más a este fenómeno aterrador a través de diferentes clasificaciones.

Factores de desarrollo y características

En cuanto a las variables aprendidas, el maltrato y el abuso sexual en la infancia, las drogas o haberse criado en un entorno familiar desestructurado, representan factores que acaban por originar sentimientos de desconfianza, retraimiento, soledad, rechazo e inferioridad. En relación con los factores genéticos, en la mayoría de los sujetos se observa una baja actividad prefrontal asociada a impulsividad, conductas temerarias y falta de respeto por las normas. Sería la interacción de ambos factores lo que facilitaría la aparición de personalidades psicopáticas caracterizadas por una imagen confusa acerca de uno mismo.

A dicha imagen se unirían el deseo de venganza, el egocentrismo y una baja tolerancia al malestar, acompañada de tendencias suicidas y depresión. Por otro lado, la falta de conexión emocional con las víctimas, la necesidad de sentirse vivo y de autorrealización, o conseguir un control del que se carece en la ¨vida normal¨, propiciarían la comisión del crimen. Este permitiría restablecer durante algún tiempo el equilibrio emocional, satisfaciendo la necesidad de reconocimiento, autoestima, poder, placer o supervivencia cuando la víctima es percibida como el enemigo.

Tipos de asesinos múltiples

Asesino es serie: ejecuta sucesivamente a tres o más víctimas, normalmente en distintos lugares. Entre los crímenes se observa un periodo de “enfriamiento”, libre de asesinatos, dado que se ha conseguido satisfacer una necesidad relacionada con el control, poder, venganza, etc. Este periodo puede estar marcado por el deseo de recrear y revivir el asesinato, usando trofeos de la escena del delito. No obstante, con el tiempo las recreaciones resultan insuficientes y el asesino vuelve a matar.

Asesino en masa: suele ser varón, de unos 40 años de edad, soltero o divorciado. Comete el asesinato de cuatro o más víctimas a la vez y en el mismo lugar, sin un periodo de enfriamiento entre los crímenes. Cuando las víctimas no están reunidas en el mismo sitio, se desplaza por la zona sin llegar a alejarse demasiado del lugar donde comienza los asesinatos. Normalmente, se trata de personas que tienden a aislarse, y planificar o fantasear con el crimen durante años.

El asesino frenético: asesina a dos o más personas consecutivamente en diferentes lugares por lo que se desplaza a distancias relativamente largas. Igual que en el caso anterior, no se observa un periodo de enfriamiento y el tiempo que pasa entre un crimen y otro es invertido en la búsqueda de una nueva víctima. Este puede ser tanto alguien conocido como una persona aleatoria, aunque suelen empezar por personas conocidas. A diferencia del asesino en serie, no vuelve a su comportamiento normal entre un asesinato y otro.

Formas de actuar del “psycho killer”

Modus operandi organizado

Se trata de psicópatas metódicos, de inteligencia igual o superior a la media y de buenas habilidades sociales. Tienen una alta necesidad de control y de poder que hace que sus crímenes sean planificados de forma minuciosa. No eligen sus víctimas al azar y estas deben tener un significado para el asesino. Controlan sus impulsos y suelen matar lentamente a la víctima, normalmente, después de abusar de ella. Además, procuran seguir la investigación de sus delitos, dado que pretenden retar a la policía.

Modus operandi desorganizado

Son sujetos impulsivos, normalmente de rasgos psicóticos y baja inteligencia, y a diferencia del tipo anterior suelen vivir solos, debido a su torpeza social. Sus ataques no son planificados y no se preocupan por dejar evidencias en la escena del crimen que suele tener lugar cerca de su residencia o lugar de trabajo. Matan rápidamente debido a su bajo autocontrol y una vez asesinada la víctima pueden abusar sexualmente de ella. La elección de esta es espontanea, es percibida como un objeto y no tiene ningún significado especial.

Tipos según las motivaciones

Dentro de los asesinos orientados por el acto nos encontramos dos tipos: ¨el visionario¨ y ¨el misionero¨. En el primer caso se trataría de una persona de rasgos psicóticos que actúa bajo la influencia de alucinaciones que le ordenan asesinar. En el segundo tenemos a un asesino que se ocupa de eliminar a las ¨personas malas¨ con tal de conseguir una sociedad mejor. Las personas consideradas perjudiciales por este segundo suelen ser drogadictos, mendigos o mujeres que cobran a cambio de favores sexuales.

Post relacionado >>  Psicópata integrado: ¿cómo detectar al enemigo?

Por otro lado, entre los orientados por el proceso nos encontramos cuatro tipos. El primero, el asesino motivado por la comodidad, buscaría obtener beneficios materiales con el crimen (asesino a sueldo). Por otro lado, el asesino movido por la lujuria se excitaría con la necrofilia y algo parecido ocurre con el asesino motivado por la emoción que consigue el orgasmo con el crimen. Por último, el asesino motivado por el poder encontraría el control completo sobre otra persona en el acto de llevarla a la muerte.

¿Cómo es la mente de un asesino múltiple?

¿Y cómo podríamos extirpar este fenómeno de nuestra sociedad? A pesar de la falta de investigaciones serias sobre este tema tan controvertido y envuelto en misticismo, los datos apuntan a que normalmente estas personas se detienen mediante la captura o la muerte. Aún así, hay cierta evidencia de que programas basados en el desarrollo de habilidades que les permitan expresar y manejar sus impulsos podrían funcionar terapéuticamente, aunque es muy limitada. Con todo esto, esperamos que esta pequeña aproximación a los asesinos múltiples os haya resultado interesante.

TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR

¿Sabes qué es el síndrome del emperador o del niño... ¿Por qué algunos niños se comportan como dictadores? Son egocéntricos, no aceptan las reglas o los limites familiares y rechazan cualquier forma de ...
¿Sabes cuál es tu estilo de comunicación? Mientras algunas personas se desenvuelven con muchísima facilidad en el ámbito social, y gozan de unas relaciones personales satisfactorias y provec...
La obsesión por la estética: perspectiva psicológi... Érase una vez una princesa que quería ser más delgada, de pómulos prominentes y cintura de avispa, pero su hada madrina estaba demasiado liada y j...
¿Por qué nos sentimos cada vez más solos? Probablemente, en la actualidad, vivimos con unos patrones de relación que provocan más sentimientos de soledad entre las personas. Y es que cada ve...

Un comentario en “Psicología criminal: en la mente del asesino múltiple

  1. interesante.. la criminología ha procurado desde tiempos remotos explicar desde diversos ángulos y disciplinas científicas el verdadero origen a este tipo de actos criminal. sin embargo, puede suceder que el origen también este vinculado a la parte de la síntesis de… .. no se lo puedo describir aquí debido a que es una teoría que mas adelante deseo consolidar en un proyecto de investigación científica.

Los comentarios están cerrados.