Skip to main content

Tengo baja la autoestima, ¿cómo lo soluciono?

 Tengo baja la autoestima, ¿cómo lo soluciono?

Qué duda cabe de que, sobre todo en los últimos años, la autoestima ha ido ganando importancia en el plano psicológico, hasta el punto de que se ha puesto de moda. Abusar del término, en ocasiones, nos puede llevar a querer explicarlo todo por la falta de autoestima, pero es importante no cometer ese error. Pero para hacer eso es necesario estar bien informado. Por este motivo, me he animado a escribir este artículo sobre la autoestima en donde os explicaré qué es y cómo os puede ayudar un psicólogo con este problema.

¿Qué es la autoestima?

Las personas tienden a generar representaciones o conceptos de las cosas y de su entorno, principalmente porque estos tienen un valor adaptativo. Por supuesto, lo mismo hacemos con nosotros mismos. Generamos una imagen o concepto de nuestra propia persona que, a menudo, es un juicio global y normalmente inconsciente en el que tenemos en cuenta diversos factores, como: nuestra forma de pensar, nuestro comportamiento, nuestras características, la información que recibimos de los demás, las experiencias que vivimos, etc. No obstante, esta imagen todavía no es la autoestima.

La autoestima se podría entender como el resultado de la evaluación que en su conjunto hacemos de ese autoconcepto, o dicho en otras palabras, la valoración que tenemos de nosotros mismos. De este modo, dicho resultado puede ser positivo o negativo y esencialmente define en cuánto nos queremos o nos desacreditamos como personas. Asimismo, la autoestima puede dividirse en varios componentes: área de relaciones sociales, personalidad, aspecto físico, contexto académico, profesional, familiar, etc. Por lo que es posible valorarse mejor en unas áreas que en otras.

Manifestaciones de una baja autoestima

Las personas que suelen presentar problemas de autoestima evalúan constantemente aspectos como su propia imagen, sus pensamientos o comportamiento, sus comentarios, su rendimiento, etc.; si el resultado de esta evaluación es negativo se desmoronan, mientras que si es positivo esta impresión suele dejar una huella perecedera. En este sentido, algunas características propias de la forma de ser del individuo, como un elevado perfeccionismo o ser excesivamente autocrítico, serán potentes variables que predispondrán a esa persona a valorarse muy negativamente.

¿En qué consiste la intervención?

Una de las terapias más eficaces para trabajar la baja autoestima es la Terapia Cognitivo Conductual (TCC). Un objetivo principal de la intervención es que el individuo aprenda identificar y cambiar pensamientos imprecisos o sesgados, a los que llamaremos automáticos, que suelen producir gran malestar en la mayoría de los casos. Ya habíamos visto, en otras entradas, que si uno aprende a pensar racionalmente se pueden combatir eficazmente emociones como la ansiedad, la tristeza o la ira. Todo esto conducirá a una autopercepción más positiva o a un mayor auto-aceptación.

Post relacionado >>  La importancia de protegernos y cuidar de nosotros mismos

En las siguientes fases de la intervención, de lo que se trata es de que el paciente tenga un conocimiento más objetivo de sus puntos fuertes y débiles para hacer más probable un cambio de actitud. Finalmente, es posible que la inseguridad, propia de las personas con baja autoestima, haya conseguido minar la confianza del individuo para relacionarse con los demás o afrontar situaciones estresantes. En estos casos, suele ser necesario enseñar al paciente los recursos necesarios para reducir su ansiedad y asegurar el éxito en esas situaciones.

Problemas de autoestima y tratamiento

Por lo que habéis leído, os podéis imaginar que intervenir para mejorar la autoestima no es nada fácil. De hecho, como ya había comentado, en muchos casos una mala consideración personal suele ser una consecuencia de algún otro problema que pueda presentar esa persona. Por todo ello, me gustaría animaros a que si tenéis problemas de autoestima acudáis a un psicólogo lo antes posible, el terapeuta os explicará exactamente cuál es vuestro problema y os propondrá un plan de terapéutico para solucionarlo de una forma eficaz.

TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR

Padres tóxicos: perfiles más frecuentes y cómo pro... No cabe duda de que ser padre sea probablemente el trabajo más duro y desinteresado del mundo. Sin embargo, existen determinados perfiles que en su ...
¿Qué es la empatía? No cabe duda de que la empatía conforma una de nuestras capacidades más valiosas y sus beneficios a nivel personal y social son incalculables. Gra...
¿Qué es la fobia social o ansiedad social? Síntoma... Los trastornos de ansiedad se consideran uno de los cuadros clínicos más frecuentes en las consultas, el porcentaje puede variar, en función de dive...
Cómo superar la fobia social con éxito Hace algunas semanas hablábamos sobre qué es la ansiedad social y nos quedaban por comentar algunos consejos para superar este problema que afecta...