Skip to main content

Aprende a pensar racionalmente, te sentirás mejor

 Aprende a pensar racionalmente, te sentirás mejor

Efectivamente, existe una relación estrecha entre nuestra manera de pensar y cómo nos sentimos, por lo que pensar de una forma más realista nos puede conducir a aliviar síntomas de ansiedad y depresión. La idea de que determinados pensamientos conducen a determinadas emociones es muy antigua, de hecho autores como Albert Ellis o Aaron T. Beck fundamentaban sus terapias en técnicas basadas en este principio. En este artículo te enseñaremos cómo se puede aprender a pensar de una forma más racional para que puedas sentirte mejor.

Pero, lo importante es lo que nos ocurre, ¿no es así?

En apariencia sí; de hecho la mayoría de la gente piensa eso. Pero si lo pensamos con algo de calma, veremos como lo que pensamos es más importante para determinar nuestros sentimientos. Por ejemplo, ¿cómo se siente alguien a quien le toca una cantidad importante de dinero en la lotería? En principio, pensaremos que genial. Pero, ¿todo el mundo se alegraría? ¿por qué pensamos así? Probablemente porque imaginamos que, en esa situación, pensará: «”¡Qué bien!, ahora puedo vivir con desahogo el resto de mi vida”». Pero si pensase: «”Ahora todo el mundo se acercará por el interés, nadie volverá a interesarse por mí por nada que no sea el dinero”», entonces esa persona se sentirá fatal.

Unos pensamientos serán más realistas que otros, ¿no?

Dependiendo de la situación; pero sí, ese es concretamente el postulado de Ellis. La clave estaría en procurar detectar aquellos pensamientos que sean irracionales para discutirlos y desecharlos porque, en gran medida, los sentimientos que experimentaremos estarán determinados por esos pensamientos distorsionados o irracionales y no por la situación. Aunque, lo que determinará que un pensamiento sea más racional o esté sesgado será la adecuación entre esa forma de pensar y la situación que estemos viviendo en ese momento.

¿Es muy difícil llegar a pensar racionalmente?

La verdad es que supone un esfuerzo importante para la mayoría de la gente. Determinados patrones de pensamiento negativo suelen ser resistentes a la modificación o están muy arraigados, con lo que es complicado deshacerlos para siempre. Asimismo, detectar estos pensamientos por cuenta propia puede ser una tarea casi imposible, por eso es conveniente ponerse en manos de un profesional que, desde la distancia, pueda ayudarnos a reconocerlos y a combatirlos con técnicas aprendidas en la terapia.

Post relacionado >>  ¿Sabes cuál es tu estilo de comunicación?

Pese a todo, si se sigue un entrenamiento estructurado, con objetivos claros y que, sobre todo, se centre en el proceso de aprendizaje de cada uno, es fácil conseguir resultados buenos que se puedan mantener a lo largo de toda la vida.

¿Cómo puede ayudar un psicólogo en estos casos?

Como os podéis imaginar, nosotros recomendamos que se acuda a consulta para aprender estas técnicas de la mano de un profesional. La función del psicólogo en terapia consistirá en enseñar al paciente a identificar que está operando bajo unos esquemas distorsionados y ayudarlo a modificarlos. Para ello, el psicólogo se valdrá de procedimientos cognitivos, donde se enseña cómo llevar unos registros para anotar los pensamientos, técnicas de «reatribución» o técnicas de «conceptualización alternativa». Esto se combina con ejercicios prácticos, que además de ayudar a modificar los pensamientos, también son de utilidad para cambiar el comportamiento de las personas.

Cambia tu forma de pensar y te encontrarás mejor

Ya hemos comprobado que eso de cambiar la forma de pensar para encontrarse mejor tiene su complicación y requiere de una formación concreta. Por eso, para asegurar el éxito, resulta conveniente hablar con un terapeuta. Sin embargo, cuando el trabajo se plantea bien desde el primer momento, suele evolucionar de una forma exitosa. De hecho, las técnicas de modificación de pensamientos que se usan en consulta destacan por su gran eficacia, que está contrastada experimentalmente.

TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR

¿Sabes qué es el trastorno histriónico de la perso... ¨Yo soy inadecuado e incapaz de manejar la vida por mí mismo¨. Si bien este supuesto pasa por la cabeza de muchos sin dejar más huella, para otros l...
La obsesión por la estética: perspectiva psicológi... Érase una vez una princesa que quería ser más delgada, de pómulos prominentes y cintura de avispa, pero su hada madrina estaba demasiado liada y j...
Gente tóxica: perfiles comunes y cómo evitar a est... El mundo está plagado de personas tóxicas. Seguro que alguna vez os habéis topado con alguno, ya que están por todas partes, preparados para cargaro...
El bullying: cuando eres víctima de acoso escolar Casi todos de pequeños hemos tenido algún mote desagradable relacionado con nuestro físico, rendimiento escolar o nivel socioeconómico. Se trata de ...

2 comentarios en “Aprende a pensar racionalmente, te sentirás mejor

  1. Una persona más o menos estructurada, cuya experiencia dura, la hizo crear una estantería de valores (en base a la fe religiosa a la que se aferró), es negativa por querer solo una cierta cantidad de dinero, y no demasiado porque piensa que con eso vienen problemas a resolver? O es sólo estres.
    Por otra parte la estructura forma parte de miedos ocultos?

    1. Hola Ligh, el ejemplo de la lotería sirve para ilustrar cómo si alguien, con independencia de los motivos, piensa de esa forma probablemente se sentirá mal. Aunque, también es cierto que en una terapia, en muchos casos, habría que plantearse las razones que le han llevado a adoptar ese tipo de pensamientos y profundidad más. Te agradecemos que hayas comentado ya que de esta forma resolvemos la duda por si alguien más tenía la misma pregunta. Un saludo.

Los comentarios están cerrados.